ORIGENES INCIERTOS

Hay datos, que confirman que la Hermandad se fundó en la Capilla de Santa María, dentro del Castillo de San Romualdo.

Historia1Castillo de San Romualdo siglo XIX

La Virgen, presumiblemente, se encontraba en dicho templo, ya a finales del S. XVII, a juzgar por una serie de enseres que forman parte de un inventario de 1699 de la Capilla de Santa María.

En 1713, se sabe de la existencia cierta de la imagen pues Don Diego de Molina, Gobernador de la Isla, donó una diadema de plata a la Virgen de la Soledad, según el Libro de Fábrica de la Capilla.Se desconoce el motivo de la fundación. Pero, parece ser que existía una cierta devoción hacia la imagen, como lo demuestra Don Diego de Molina, con su regalo. Quizás un grupo de devotos, poco a poco, fueron madurando la idea de formar una congregación y así dar culto periódico a la imagen y, como ocurría con casi todas las Hermandades de la época, costear el entierro de los hermanos cuando éstos fallecieran.Tradicionalmente, se ha considerado como fecha de la fundación de la Cofradía el 30 de Abril de 1747. Pero, no se sabe con certeza, quizás se haya tomado dicho día por ser el primero que aparece en un libro de cuentas de la Hermandad, y al ser éste el documento más antiguo que se poseía, se atribuyó como fecha de la fundación. Pues no en vano es el primer día en que se tenía plena constancia de la existencia de la Hermandad, como tal.En la Capilla de Santa María, residió la Hermandad hasta 1764 en que se traslada a una Capilla dentro de la Iglesia Mayor. Desde entonces, permanece en este lugar. La Capilla, propiedad de la Hermandad, fue costeada por medio de unos pagos anuales durante varios años, a razón de 165 reales de vellón por año.Finales del S. XVIII, época de esplendor

La Hermandad, desde que reside en la nueva Iglesia y hasta principios del siguiente siglo, vive una de las mejores etapas de toda su historia.

Aparte, del buen quehacer de los dirigentes de ese periodo, encabezados por D. Gaspar de Molina y Saldivar, Marques de Ureña, y Prioste desde 1780 a 18001 Gaspar de Molina y ZaldvarD. Gaspar de Molina y Saldivar , probablemente este apogeo se deba a la buena situación económica que tenía nuestra zona en tales fechas.En esta época, hay que destacar muchísimas cosas. Se cuida con esmero la salida procesional del Viernes Santo, son aprobadas las constituciones oficialmente por el Obispo, se reciben unas importantísimas indulgencias de Su Santidad el Papa y se construye un almacén para guardar los enseres.En efecto, se cuida con esmero las salidas procesionales del Viernes Santo. Haciendo una descripción de lo que quizás fuera una Salida Procesional de la época, se puede decir que la encabezaba un niño con una campana, que probablemente la fuera tocando para avisar al pueblo de la llegada de la procesión, le seguirían una serie de penitentes y a lo largo del cortejo unos atributos característicos de entonces, como eran, la banderola, el guión de gala y el farol de pedir; y el paso de templete, con la Virgen, acompañada de un concierto de música ( Una pequeña banda de música de unos 18 músicos ). Y existía un acompañamiento de la tropa.Por otro lado, se cuidan también los cultos internos. Y destaca la celebración en la tarde del Viernes Santo, del Sermón de Soledad efectuado por importantes sacerdotes, entre los cuales, predicó el Beato José Diego de Cádiz, y la interpretación del Miserere por los intérpretes más selectos de la zona.En 1768, el Obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, pidió que se le enviasen los primitivos estatutos, para su revisión y, si procedía, su aprobación. Cosa que se hizo, aprobándolos el Sr. Obispo.Por otro lado, en 1778 D. Manuel Reina, mayordomo de la Hermandad durante muchos años donó un solar en la calle del Oleo ( Calle San Pedro Apóstol ) y la Cofradía construyó meses más tarde un local, para guardar los enseres de la Cofradía. Desde entonces, este almacén pertenece a la Hermandad dándose el caso de ser la entidad particular que más tiempo lleva constituida, ininterrumpidamente, en un mismo lugar en San Fernando.El 13 de Julio de 1783 se recibió, a través del Supremo Consejo de Castilla, una bula de su Santidad el Papa Pío VI con unas importantes indulgencias para la Hermandad, en las que se conceden a los hermanos distintos días de indulgencia.En 1795 D. Jácome Parodi constituyó la Hermandad del Santo Entierro. A lo largo de la historia, la Hermandad de la Soledad ha tenido grandes lazos con la Hermandad del Cristo Yacente, y algún que otro encaro. En muchísimas ocasiones, las Cofradías han organizando juntas la procesión, costeando a medias los gastos.En 1805, el Real Consejo de Castilla aprobó, por Real Cédula las Constituciones de la Hermandad.La Hermandad seguía teniendo como uno de sus fines más importantes, a igual que la mayoría de las Hermandades de entonces, enterrar a sus hermanos difuntos. Fin que debido a las penurias que hubo a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, con varias epidemias, hizo que en distintas ocasiones la Hermandad pasara verdaderos apuros económicos.

 

POSTGUERRA DE LA INDEPENDENCIA, PERIODO DE TRANSICION

Historia2Templete de la Virgen de la SoledadDesde 1808, se vivió un periodo de apagamiento, que se reavivaría en 1818.

En estos años se introduce en la Procesión del Viernes Santo, el paso del sudario, que era un pequeño paso, con una cruz de madera con nudos dorados, con un sudario y probablemente unas escaleras.En 1842, ocurre quizás uno de los momentos más angustiosos de la historia de la Cofradía, pues no en vano la Hermandad, debido a la delicadísima situación de la zona, estuvo a punto de extinguirse. El 26 de Febrero se recibió una orden por la que se manda evitar toda reunión y cualquier otro acto de los que ejercía la Cofradía, estimándose disuelta hasta que no se obtuviera autorización del Gobierno. Afortunadamente, y gracias a la rápida intervención del Sr. Prioste el 4 de Marzo se recibe carta por la que se levanta la disolución. Estos son los únicos 6 días en los que la Cofradía, en toda su historia ha estado suspendida.En la década de los cuarenta y cincuenta D. Jose Antonio DOry, fue el Prioste de la Hermandad. Reconciéndosele en muchas ocasiones, a él y a su esposa Doña Gertrudis Lussón, camarista de la Virgen, por su amor y entrega a la Hermandad.En 1866 el Ayuntamiento, acatando órdenes superiores, pretendió expropiar el almacén, por estar comprendido dentro de la desamortización, pero gracias a la feliz intervención de la Junta, quedó en un susto, y se siguió teniendo ese pequeño local.En 1875 se aprobó nombrar a S.M. el Rey Prioste de Honor y a S.A. la Princesa de Asturias Protectora de la Virgen.En 1890, se compra una antigua imagen de María Magdalena y se manda restaurar a D. Ángel Rodríguez Magallanes, que la transforma en un San Juan Evangelista. También se confecciona un pequeño paso, y se incorpora en la procesión, junto al templete de la Virgen y el paso del Santo Sudario. San Juan Evangelista saldría en la procesión hasta 1915.

 

FIN DE SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, SITUACION DIFICIL

Historia4 Virgen con manto de 1924En este periodo, a igual que ocurre con la mala situación económica y política del país, la Hermandad experimenta un cierto apagamiento. En determinados años, se decide no salir por la precaria situación económica, aunque eso sí siempre se respeta, la celebración del Sermón de Soledad y la interpretación del Miserere, los Viernes Santos y la celebración del Dulce Nombre de María, los días 12 de Septiembre.

En 1909, se decide que la Hermandad no costee los entierros de los hermanos. teniendo a partir de entonces como fin principal dar culto a sus Titulares.En 1916, debido a la precaria situación económica se decide que la Virgen salga en Misión. Esto consistía en sacar la Virgen sin penitentes, pues desde hacía tiempo los penitentes eran de pago, a igual que los cargadores y sin apenas adornos ostentosos, presidida por una serie de señoras con una vela encendida. Éste carácter de Misión lo tendría hasta 1940.Dentro de este periodo, hay que destacar que en 1924 las R.R.M.M. de la Enseñanza, confeccionaron el manto de salida, con el dinero que se sacó con una becerrada, y destacar la profunda reforma y resanando que experimentó el paso de templete, gracias al dinero obtenido en una función de teatro, y al empuje de los Hermanos Mayores Don Manuel Lozano y Don Antonio Reyes Baulé y del, durante muchos años, mayordomo D. Pedro Martínez Gay.

 

LLEGADA DE D. MANUEL OLIVA BASCON, REORGANIZACION DE LA HERMANDAD

En 1940, se hizo cargo de la Hermandad Don Manuel Oliva Bascón. Su mandato se caracterizó por dar un giro muy importante a la Hermandad, transformándola por completo.

Historia5Paso de la virgen en los años 40La Virgen que hasta ese momento presentaba un aspecto recogido, varió al decidir la Junta de Gobierno que se hiciera un juego de manos abiertas y no entrecruzadas, La salida procesional varió en gran medida. Podemos decir que en 1941 hay un antes y un después en cuanto al cortejo procesional. En primer lugar, en 1939 el templete es vendido a la Hermandad de la Merced de Cádiz. Y por otro lado, se manda construir un nuevo paso, a base de maderas nobles y con una sencilla y delicada talla. Al paso se le incorpora una cruz, con el sudario y con el lema INRI. Probablemente esa cruz fuera la que portaba el paso del Santo Sudario, que procesionó en el cortejo procesional prácticamente en toda la vida de la Hermandad. También a la procesión se le incorpora hermanos vistiendo la túnica procesional y tras el paso de la Virgen se pone una banda de música. Así desaparece el carácter de misión que llevaba la salida procesional desde 1916.Ahora la Hermandad vive, unos años de muy buen hacer, cuidando con esmero la Salida Procesional y los cultos internos. Es destacable en estos años la labor realizada por la camarista de la Virgen Doña Cristobalina López, Vda. de Reyes Baulé. Esta señora ayudó para la adquisición de gran cantidad de enseres de la Hermandad. Regaló muchos vestidos, aderezos y objetos de adorno a la Virgen, regaló objetos de culto, costeó la instalación de la corriente eléctrica de la Capilla de la Hermandad, etc.Pero aparte de su aporte económico, hay que destacar su entrega a la Hermandad, pues no en vano, fue la camarista de la Virgen durante muchísimos años. Se encargaba del aderezo de la Señora y del adorno floral en los cultos internos y en las salidas procesionales. En estos años, de escasez de muchas cosas, pues nos encontrábamos en la postguerra, en multitud de ocasiones Doña Cristobalina, al no haber flores naturales con las que adornar el paso, se encargaba meses atrás ella misma, y/o en compañía de un grupo de amigas, de confeccionar flores de papel, que suplían a las naturales.En este periodo es destacable el estrecho vínculo del Ilustre General D. Enrique Varela

AÑOS 60 Y 70: CONTINUIDAD

Los años 60, también son fructíferos en el devenir de la Hermandad gracias al empuje de D. Rafael Sánchez San Jorge, D. Francisco Oliva Sánchez y Don José Espejo Escribano, Mayordomo, Secretario y Hermano Mayor respectivamente.Historia6Bendición del Stmo. Cristo de la Redención

En 1964, la Junta de Gobierno, decide realizar un sueño que estuvo presente en la mentalidad de los dirigentes de la Cofradía durante toda la historia de la Hermandad, y que era la construcción del Misterio del Cristo. Desde las primeras constituciones de la Hermandad se habla del " Descendimiento del Santo Árbol de la cruz ".La idea era mandar hacer la talla de un Cristo Yacente y las de San Juan Evangelista, Nicodemus y José de Arimatea y construir un paso para portar las imágenes el Viernes Santo.El gran imaginero sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci, fue el encargado de realizar tan bello grupo escultórico y Don Luis Belizón lo fue de la construcción del paso.Con muchísimo esfuerzo y con mucha imaginación, para sacar el dinero necesario para su consecución, se logró que la Hermandad sacará el Viernes Santo de 1965 el Paso del Cristo.En los años 70, es destacable la realización de atributos y enseres de culto.En 1977, se crea la Junta Auxiliar, grupo de jovenes, colaborador de la Junta de Gobierno.

 

AÑOS 80 Y 90: CONSOLIDACION

Historia7Salida con paso de 1985Es destacable la labor realizada desde finales de los 70 y los 80, por Don Antonio Padilla Rosado, al frente de la Hermandad.

En 1981 D. Alfonso Berraquero, restaura la cabeza de la Virgen, pues ésta presentaba diversas grietas, sobre todo en el cuello y en la parte izquierda de la cara. Se solventó el problema, pero a recomendación del imaginero se quitó el pelo natural, que siempre tuvo Mª Stma. de la Soledad, esculpiéndosele pelo artificial. Se hizo así pues según Alfonso Berraquero, la cabeza de la Virgen, tal como se encontraba, podía sufrir en exceso en sus salidas procesionales de la acción del peso del manto. Por otro, lado le dió una limpieza al rostro, dejando tal cual su policromía original.En 1985 se aprueban unos nuevos Estatutos, en los que se incluye el nuevo título de la Hermandad. Éste se reformó, para que fuera más acorde con la línea que seguía la Hermandad, tanto en su espíritu, como en la representación del Misterio en la calle.Ese mismo año, procesiona el nuevo paso del Misterio, comprado a la Hermandad del Santo Entierro de Paradas ( Sevilla ), y restaurado por Don Ángel Vargas, colaborador de la Hermandad durante más de 50 años.Al paso del Misterio se le incorporan las imágenes de D. Alfonso Berraquero, María Magdalena y Salomé en 1986 y Cleofás, un año después.En estos años es destacable, el desarrollo de los enseres que forman parte de la procesión. En 1986 se estrena un Guión. En 1987 se estrena una Cruz de Guía, las astas de la Bandera, Estandarte y Senatus, en 1988 se estrena el Libro de Reglas, 2 incensarios y 2 navetas. En 1989 se hacen 20 pértigas repujadas. En 1992 se realizan las cantoneras repujadas de la cruz. En 1993 se realiza una peana para la Virgen en forma de pecho de paloma. En 1994 se estrena una candelería de 44 piezas.Finalmente, en 1995 es destacable la adquisición definitiva de la Casa de Hermandad, la cual se compró mediante unos pagos anuales desde 1988.

 

NUEVO MILENIO: MODERNIZACION Y ADAPTACION A LOS NUEVOS TIEMPOS

Empieza el nuevo milenio con la convocatoria de un Sínodo por parte de la Iglesia Diocesana de Cádiz y Ceuta. Como consecuencia del mismo, las Hermandades y Cofradías, debemos actualizarnos a la exigencias extraídas de la asamblea. Se hace patente una mayor implicación en la vida parroquial, y un esfuerzo aún mayor en asuntos relacionados con la caridad al necesitado y la formación de nuestros cofrades. Como exigencia de nuestra Diócesis, se actualizan nuestros estatutos tomando como base el reglamento base para las Hermandades y Cofradías. Es durante este periodo, donde se acrecienta la labor social de la Hermandad con eventos solidarios como la pasarela flamenca, la subasta de arte, la feria infantil en el centro de la ciudad, mercadillos, recogida de material escolar, etc. Todas, actividades benéficas, que repercuten en unos fondos destinados a ayudar al necesitado a través de Cáritas y entidades sociales de nuestra ciudad.

Es, en los primeros años del nuevo siglo, cuando se restaura la imagen de nuestro Titular el Stmo. Cristo de la Redención a cargo del imaginero sevillano D. Juan Manuel Miñarro López.

Se inicia un afán por el cuidado de los detalles estéticos de nuestra Corporación, tanto en cultos externos, con la adquisición de un nuevo altar efímero para nuestros Sagrados Titulares, como en cultos externos, con el acuerdo en 2001 de un nuevo paso para el Stmo. Cristo de la Redención, y la incorporación de la imagen de Santa Marta al misterio. Ambas obras obra realizada por el tallista isleño D. Juan Carlos García Díaz. Se sustituye el acompañamiento musical de nuestro paso cristífero, se dota de un cuerpo de acólitos con todos sus instrumentos y ropajes, se recuperan antiguos elementos para el cortejo, etc.

En el año 2003 se celebró con brillantez el 25 aniversario del Grupo Joven, con actividades destinadas a los más jóvenes y con una gran repercusión en el mundo cofrade isleño. El avance tecnológico en la vida social llega a la Hermandad con la incorporación de medios digitales. La creación desde el año 2005 de la web de la Hermandad, correo electrónico, redes sociales, etc, nos ha servido para tener una comunicación más inmediata y certera con nuestros hermanos y seguidores. Es sin duda el gran avance de los nuevos tiempos.

En el año 2010, celebramos en nuestra ciudad la XXXVII Convivencia Nacional de Hermandades de la Soledad, evento ansiado desde hace lustros por nuestra corporación, y que finalmente nos fue otorgado el año en que la ciudad celebraba el bicentenario de la constitución de Las Cortes Constituyentes. El encuentro atrajo a la ciudad mas de 600 cofrades venidos de muchos puntos de la geografía española. Ese mismo año el Consejo de Hermandades y Cofradías organizó la primera procesión magna de la historia de nuestro municipio, en la que nuestra Hermandad participó con sus dos pasos de misterio.

En el año 2011 se produce el hermanamiento con la Hermandad pastoreña de Jesús de la Misericordia. Se trataba de formalizar una unión que se venía materializando desde el año 1985 cuando nuestra Hermandad acompañó a esta un Viernes Santo hasta su sede canónica, tras verse sorprendida el día anterior por un fuerte aguacero, y buscar refugio en la Iglesia Mayor Parroquial. Nos sentíamos como Hermandades hermanas, y solo quedaba reflejarlo en la historia de ambas corporaciones. Tras la celebración del año de la fe en 2013, en la que el Consejo de Hermandes y Cofradías organizó un Besamanos Magno entre todas las Hermandades de la ciudad, y en la que se instalamos un altar extraordinario para esta conmemoración, llegó el año 2015, en el que nuestro Titular, el Santísimo Cristo de la Redención, cumplía medio siglo desde su bendición en el año 1965. Para celebrar el acontecimiento la Junta de Gobierno elaboró un extenso programa de actividades religiosas, culturales y sociales a celebrar durante todo el año.

En el año 2016, una de las pretensiones más deseadas de la Hermandad, se hizo realidad con la edición del libro de nuestra historia. Obra de más de 700 página escrita por el historiador isleño D. Fernando Mosig Pérez, editado por la Excma. Diputación de Cádiz y en el que se recoge no solo los acontecimientos vividos en el seno de nuestra corporación, sino los de la propia ciudad. Es sin duda un libro de consulta para todo amante de la historia de nuestra tierra.

Ya en el año 2021, una mujer se convierte en la primera Hermana Mayor y nos preparamos para celebrar el 275 aniversario fundacional de nuestra entidad.