ORIGENES INCIERTOS
Hay datos, que confirman que la Hermandad se fundó en la Capilla de Santa María, dentro del Castillo de San Romualdo. ![]() La Virgen, presumiblemente, se encontraba en dicho templo, ya a finales del S. XVII, a juzgar por una serie de enseres que forman parte de un inventario de 1699 de la Capilla de Santa María. En 1713, se sabe de la existencia cierta de la imagen pues Don Diego de Molina, Gobernador de la Isla, donó una diadema de plata a la Virgen de la Soledad, según el Libro de Fábrica de la Capilla.Se desconoce el motivo de la fundación. Pero, parece ser que existía una cierta devoción hacia la imagen, como lo demuestra Don Diego de Molina, con su regalo. Quizás un grupo de devotos, poco a poco, fueron madurando la idea de formar una congregación y así dar culto periódico a la imagen y, como ocurría con casi todas las Hermandades de la época, costear el entierro de los hermanos cuando éstos fallecieran.Tradicionalmente, se ha considerado como fecha de la fundación de la Cofradía el 30 de Abril de 1747. Pero, no se sabe con certeza, quizás se haya tomado dicho día por ser el primero que aparece en un libro de cuentas de la Hermandad, y al ser éste el documento más antiguo que se poseía, se atribuyó como fecha de la fundación. Pues no en vano es el primer día en que se tenía plena constancia de la existencia de la Hermandad, como tal.En la Capilla de Santa María, residió la Hermandad hasta 1764 en que se traslada a una Capilla dentro de la Iglesia Mayor. Desde entonces, permanece en este lugar. La Capilla, propiedad de la Hermandad, fue costeada por medio de unos pagos anuales durante varios años, a razón de 165 reales de vellón por año.Finales del S. XVIII, época de esplendor La Hermandad, desde que reside en la nueva Iglesia y hasta principios del siguiente siglo, vive una de las mejores etapas de toda su historia. Aparte, del buen quehacer de los dirigentes de ese periodo, encabezados por D. Gaspar de Molina y Saldivar, Marques de Ureña, y Prioste desde 1780 a 1800
POSTGUERRA DE LA INDEPENDENCIA, PERIODO DE TRANSICION
En estos años se introduce en la Procesión del Viernes Santo, el paso del sudario, que era un pequeño paso, con una cruz de madera con nudos dorados, con un sudario y probablemente unas escaleras.En 1842, ocurre quizás uno de los momentos más angustiosos de la historia de la Cofradía, pues no en vano la Hermandad, debido a la delicadísima situación de la zona, estuvo a punto de extinguirse. El 26 de Febrero se recibió una orden por la que se manda evitar toda reunión y cualquier otro acto de los que ejercía la Cofradía, estimándose disuelta hasta que no se obtuviera autorización del Gobierno. Afortunadamente, y gracias a la rápida intervención del Sr. Prioste el 4 de Marzo se recibe carta por la que se levanta la disolución. Estos son los únicos 6 días en los que la Cofradía, en toda su historia ha estado suspendida.En la década de los cuarenta y cincuenta D. Jose Antonio DOry, fue el Prioste de la Hermandad. Reconciéndosele en muchas ocasiones, a él y a su esposa Doña Gertrudis Lussón, camarista de la Virgen, por su amor y entrega a la Hermandad.En 1866 el Ayuntamiento, acatando órdenes superiores, pretendió expropiar el almacén, por estar comprendido dentro de la desamortización, pero gracias a la feliz intervención de la Junta, quedó en un susto, y se siguió teniendo ese pequeño local.En 1875 se aprobó nombrar a S.M. el Rey Prioste de Honor y a S.A. la Princesa de Asturias Protectora de la Virgen.En 1890, se compra una antigua imagen de María Magdalena y se manda restaurar a D. Ángel Rodríguez Magallanes, que la transforma en un San Juan Evangelista. También se confecciona un pequeño paso, y se incorpora en la procesión, junto al templete de la Virgen y el paso del Santo Sudario. San Juan Evangelista saldría en la procesión hasta 1915.
FIN DE SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, SITUACION DIFICIL
En 1909, se decide que la Hermandad no costee los entierros de los hermanos. teniendo a partir de entonces como fin principal dar culto a sus Titulares.En 1916, debido a la precaria situación económica se decide que la Virgen salga en Misión. Esto consistía en sacar la Virgen sin penitentes, pues desde hacía tiempo los penitentes eran de pago, a igual que los cargadores y sin apenas adornos ostentosos, presidida por una serie de señoras con una vela encendida. Éste carácter de Misión lo tendría hasta 1940.Dentro de este periodo, hay que destacar que en 1924 las R.R.M.M. de la Enseñanza, confeccionaron el manto de salida, con el dinero que se sacó con una becerrada, y destacar la profunda reforma y resanando que experimentó el paso de templete, gracias al dinero obtenido en una función de teatro, y al empuje de los Hermanos Mayores Don Manuel Lozano y Don Antonio Reyes Baulé y del, durante muchos años, mayordomo D. Pedro Martínez Gay.
LLEGADA DE D. MANUEL OLIVA BASCON, REORGANIZACION DE LA HERMANDAD En 1940, se hizo cargo de la Hermandad Don Manuel Oliva Bascón. Su mandato se caracterizó por dar un giro muy importante a la Hermandad, transformándola por completo.
AÑOS 60 Y 70: CONTINUIDAD Los años 60, también son fructíferos en el devenir de la Hermandad gracias al empuje de D. Rafael Sánchez San Jorge, D. Francisco Oliva Sánchez y Don José Espejo Escribano, Mayordomo, Secretario y Hermano Mayor respectivamente. En 1964, la Junta de Gobierno, decide realizar un sueño que estuvo presente en la mentalidad de los dirigentes de la Cofradía durante toda la historia de la Hermandad, y que era la construcción del Misterio del Cristo. Desde las primeras constituciones de la Hermandad se habla del " Descendimiento del Santo Árbol de la cruz ".La idea era mandar hacer la talla de un Cristo Yacente y las de San Juan Evangelista, Nicodemus y José de Arimatea y construir un paso para portar las imágenes el Viernes Santo.El gran imaginero sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci, fue el encargado de realizar tan bello grupo escultórico y Don Luis Belizón lo fue de la construcción del paso.Con muchísimo esfuerzo y con mucha imaginación, para sacar el dinero necesario para su consecución, se logró que la Hermandad sacará el Viernes Santo de 1965 el Paso del Cristo.En los años 70, es destacable la realización de atributos y enseres de culto.En 1977, se crea la Junta Auxiliar, grupo de jovenes, colaborador de la Junta de Gobierno.
AÑOS 80 Y 90: CONSOLIDACION
En 1981 D. Alfonso Berraquero, restaura la cabeza de la Virgen, pues ésta presentaba diversas grietas, sobre todo en el cuello y en la parte izquierda de la cara. Se solventó el problema, pero a recomendación del imaginero se quitó el pelo natural, que siempre tuvo Mª Stma. de la Soledad, esculpiéndosele pelo artificial. Se hizo así pues según Alfonso Berraquero, la cabeza de la Virgen, tal como se encontraba, podía sufrir en exceso en sus salidas procesionales de la acción del peso del manto. Por otro, lado le dió una limpieza al rostro, dejando tal cual su policromía original.En 1985 se aprueban unos nuevos Estatutos, en los que se incluye el nuevo título de la Hermandad. Éste se reformó, para que fuera más acorde con la línea que seguía la Hermandad, tanto en su espíritu, como en la representación del Misterio en la calle.Ese mismo año, procesiona el nuevo paso del Misterio, comprado a la Hermandad del Santo Entierro de Paradas ( Sevilla ), y restaurado por Don Ángel Vargas, colaborador de la Hermandad durante más de 50 años.Al paso del Misterio se le incorporan las imágenes de D. Alfonso Berraquero, María Magdalena y Salomé en 1986 y Cleofás, un año después.En estos años es destacable, el desarrollo de los enseres que forman parte de la procesión. En 1986 se estrena un Guión. En 1987 se estrena una Cruz de Guía, las astas de la Bandera, Estandarte y Senatus, en 1988 se estrena el Libro de Reglas, 2 incensarios y 2 navetas. En 1989 se hacen 20 pértigas repujadas. En 1992 se realizan las cantoneras repujadas de la cruz. En 1993 se realiza una peana para la Virgen en forma de pecho de paloma. En 1994 se estrena una candelería de 44 piezas.Finalmente, en 1995 es destacable la adquisición definitiva de la Casa de Hermandad, la cual se compró mediante unos pagos anuales desde 1988. |