![]() La Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo de la ciudad de San Fernando comenzó a construirse en el año de 1757 para sede de la primitiva Parroquia de Santa Maria. Esta última se creo en una dependencia de Castillo del Lugar de la Puente o Sitio de la Real Isla de León, hoy llamado de San Romualdo, para la asistencia de sus servidores y la de los pequeños caseríos próximos. Las obras se encargaron al arquitecto D. Alejandro María Pavía, que las inició, aunque se vio obligado a pararla en varias ocasiones por falta de fondos. Las termino el arquitecto Torcuato Benjumeda quien le otorgó su actual fisonomía, suprimiendo el cuerpo de luces. Para recaudar fondos, se estableció un arbitrio por el entonces Concejo de Vecinos o primitivo Ayuntamiento, sobre la arroba de vino y sobre los cuartillos de aguardiente y mistelas, terminandose practicamente en 1760. En 1764, Fray Tomas del Valle, dominico, obispo de Cádiz daba posesión al pueblo de su nueva parroquia en un documento que se conserva en el archivo parroquial y donde la confirma bajo el titulo de San Pedro y de los Desagravios. Este segundo titulo es debido a que aproximadamente entre 1740 y 1760 debió estar establecida la Parroquia, que atendía al ya naciente núcleo urbano, en una modesta vivienda acondicionada para ello. La Iglesia se construyo sin grandes dificultades ya que puede considerarse levantada en siete años entre 1757 y 1764, aunque quedara pendiente su completo equipamiento. VALOR HISTORICO Su valor histórico es igualmente destacado. En pleno asedio francés, cuando España era solamente la Isla y Cádiz, y el Puente de Suazo, el límite de la España libre, fue en la Iglesia Mayor Parroquial donde prestaron juramento los diputados de las primeras Cortes constituyentes españolas el 24 de septiembre de 1810, con anterioridad a la primera sesión celebrada en el Teatro de las Cortes. Este momento histórico, ante el Cardenal y Arzobispo de Toledo Don Luis de Borbón, se recoge en un óleo de José Casado del Alisal que se conserva en el Congreso de los Diputados.
DESCRIPCION DE LA EDIFICACION Es un templo amplio con cabida para unos tres mil fieles, es de planta rectangular compuesto de tres cuerpos, de treinta y siete metros de longitud hasta el primer escalón del presbiterio, y cuarenta y siete hasta el fondo o retablo del altar mayor. La nave central tiene nueve metros de ancho y las laterales cinco. Diez columnas de mampostería sostienen la techumbre. La altura de la nave central es de 11,9 metros y la del crucero 19,5 metros. El segundo cuerpo, que es de donde arrancan las torres se encuentra rematado en su parte central por un frontón triangular con tres almenas, en cuyo centro va alojado el reloj. Las torres, que en sus primeros cuerpos son de sección cuadrada, al llegar al campanario pasan a ser de sección octogonal. Su altura total es de 33,3 metros hasta lo alto de las veletas. El último cuerpo de las torres es apuntado, de color azul, con una cornisa blanca en su mitad de la que simulan colgar unos motivos decorativos en forma de guirnaldas anudadas. Este último cuerpo mide 6,47 metros. INTERIOR
De los altares laterales destacan los dos más próximos al altar mayor dedicados a la Virgen del Rosario y otro a San Miguel. Proceden de la Iglesia del Castillo. A continuación, de estilo renacentista están dedicados a la Virgen de los Dolores y a San José. Del mismo estilo que los primeros, se ubican los dedicados a la Inmaculada y el dedicado a nuestra Sagrada Titular. El altar de nuestros Titulares, además de albergar a Nuestra Señora de la Soledad, se encuentra a sus pies la urna con la imagen del Santísimo Cristo de la Redención. En la nave de la izquierda se encuentra el de Nuestro Padre Jesús atado a la columna y la Santísima Virgen de las Lágrimas, grupo escultórico de mucho efecto, obra del escultor valenciano Tena. La nave izquierda del Templo termina en la Capilla del Sagrario que fue construida con los donativos de una devota señora é inaugurada el 31 de Mayo de 1917. Es de moderno estilo gótico, en color Corinto y oro, bajo bóveda románica, con la imagen del Corazón de Jesús. De las dos pilas para los fieles tomar agua bendita a la entrada del Templo, una de ellas era la pila bautismal de la Iglesia del Castillo y la otra fue construida en Cádiz haciendo juego con ella. |